domingo, 27 de marzo de 2016

Enfermeras lean esto
Por culpa de quien mueren las embarazadas .........
Por que hay mortalidad materna

Mortalidad materna: análisis de las tres demoras
Los factores de riesgo determinantes de la mortalidad materna son:
A.- Condición de riesgo: las condiciones de riesgo se refieren a factores endógenos de la madre y producto de la gestación tales como factores biológicos, hábitos y estilos de vida de las madres y su familia que determinan peligros para la evolución natural del embarazo, entre los cuales destacan la condición nutricional (la anemia, desnutrición y obesidad), multiparidad, intervalo intergenésico corto, edades extremas, adolescencia, enfermedades subyacentes como diabetes, hipertensión, cardiopatías, tuberculosis, sida, hábito tabáquico, alcohólico y farmacodependencias (15).
B.- Vulnerabilidad: es el producto de la carencia o limitación de una condición o conjunto de condiciones protectoras, objeto de los derechos sociales, que debilitan las capacidades de la madre y su familia para anticiparse a los riesgos del embarazo, parto, puerperio o nacimiento, crecimiento y desarrollo e incluye aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales, educativos y factores sanitarios protectores.
Ellos son:
1. Geográficos, como la residencia en zonas alejadas, con dificultades de transporte y vías en malas condiciones, que constituyen una barrera importante para la posibilidad de acceder oportunamente a servicios de salud.
2. Socioeconómicos, culturales y educativos que se relacionan no solo con la carencia de dinero, sino con el desempleo, la ausencia o bajo nivel educativo y la carencia de vivienda adecuada, en condiciones de hacinamiento y pobres condiciones sanitarias, falta de una pareja que le brinde apoyo y protección.
3. Sanitarios, referido a debilidades en la organización sanitaria que determinan limitaciones en el acceso, la disponibilidad, la oportunidad y calidad de la atención (15).
Enfermeras recuerden esto,
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan un centro de atención obstétrica integral y cuatro centros de atención obstétrica básica por cada 500 000 habitantes. A fin de evitar el riesgo de MM, resulta esencial contar con un sistema de salud que garantice la provisión de los insumos, equipamientos e infraestructura, sistema de comunicación efectivo y eficaz, derivaciones y transporte. Las familias y comunidades deben poder reconocer las complicaciones y contar con la motivación para intervenir cuando una madre o un bebé están en peligro (33).
C.- Factores sanitarios protectores: representados por el conjunto de derechos sociales, vivienda, espacios saludables recreación, transporte, salud, educación, alimentación, empleo, seguridad social dentro del marco de justicia y equidad (15).
El análisis de las circunstancias que acompañan a las muertes maternas, corrobora lo señalado por la OMS, respecto a que estas muertes no son accidentales, sino resultado de un conjunto de factores que al enlazarse forman una cadena fatal de demoras que impiden prevenir riesgos durante los embarazos y que las mujeres accedan a servicios de salud de calidad. Cada demora incide en que transcurran horas, días y hasta las semanas, entre el inicio de los primeros síntomas y el momento de la atención, lo que ocasiona que las complicaciones se agraven y se reduzcan drásticamente las posibilidades de que las mujeres salven sus vidas. No sobra recordar que en la prevención de las muertes maternas juega un papel definitivo el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas de alarma y su debida atención (34).
Si bien hay numerosos factores que contribuyen a la MM, la investigación se centra en aquellos descritos por Thaddeus y col. (35) los cuales afectan el intervalo entre la aparición de las complicaciones obstétricas y sus resultados. Se examinan, entonces, aquellos factores que: 1) Retrasan la decisión de buscar atención. 2) Producen retraso para llegar a un centro de salud y 3) Retrasan la prestación de una atención adecuada. Las pacientes que hacen una oportuna decisión de acudir a dichos servicios pueden sufrir un retraso, debido a la dificultosa accesibilidad a los mismos, lo que es un problema que se agrava en los países en vías de desarrollo.
Thaddeus y col. (35) en 1994, realizaron un estudio multicéntrico de complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en 500 mil mujeres a nivel mundial identificando las diferentes dificultades que enfrentaban para lograr la atención obstétrica oportuna y de calidad. Estas demoras fueron agrupadas en tres etapas:
1- Demora en decidir buscar atención: la decisión de buscar ayuda es el primer paso para recibir cuidados obstétricos de emergencia. Depende de las capacidades y oportunidades de la mujer y su entorno para reconocer una complicación que amenaza la vida, así como de la información de la que dispone acerca de a dónde puede acudir. La distancia a la instalación de salud, disponibilidad, eficiencia del transporte y costos, influyen en la toma de decisión de buscar ayuda.

EJERCICIOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA

Cuidados personales con los ejercicios de Kegel
Los ejercicios de Kegel pueden ayudar a fortalecer los músculos debajo del útero, la vejiga y el intestino (grueso). Pueden ayudar a hombres y mujeres que tengan problemas con escape de orina o control intestinal.
Usted puede tener estos problemas a medida que envejece o si aumenta de peso, después de un embarazo y parto o después de una cirugía de la próstata (hombres) o ginecológica (mujeres). Las personas que tienen trastornos cerebrales y nerviosos también pueden tener problemas con escape de orina o control intestinal.
Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en cualquier momento cuando usted esté sentado o acostado. Puede hacerlos cuando esté comiendo, sentado en su escritorio, manejando y cuando esté descansando o mirando televisión.
Cómo encontrar los músculos correctos
Un ejercicio de Kegel es como fingir que usted tiene que orinar y luego contenerse. Usted relaja y aprieta los músculos que controlan el flujo de orina. Es importante encontrar los músculos correctos que va a apretar.
La próxima vez que tenga que orinar, arranque y luego pare. Sienta los músculos de la vagina (para las mujeres), la vejiga o el ano ponerse firmes y desplazarse hacia arriba. Éstos son los músculos del piso pélvico. Si los siente firmes, ha hecho el ejercicio correctamente.
Si todavía no está seguro de estar apretando los músculos correctos:
Mujeres: introduzca un dedo dentro de la vagina. Apriete los músculos como si estuviera conteniendo su orina y luego suelte. Debe sentir que los músculos se tensan y se desplazan hacia arriba y hacia abajo.
Hombres: introduzca un dedo dentro del recto. Apriete los músculos como si estuviera conteniendo su orina y luego suelte. Debe sentir que los músculos se tensan y se desplazan hacia arriba y hacia abajo.
Cómo hacer los ejercicios de Kegel
Una vez que usted sepa cómo es el movimiento, haga los ejercicios de Kegel tres veces por día:
Cerciórese de que la vejiga esté vacía, luego siéntese o acuéstese.
Apriete los músculos del piso pélvico. Manténgalos apretados y cuente de 6 a 8.
Relaje los músculos y cuente hasta 10.
Repita 10 veces, tres veces al día (mañana, tarde y noche).
Respire profundamente y relaje el cuerpo cuando esté haciendo estos ejercicios. Verifique que no esté apretando el estómago, los muslos, las nalgas ni los músculos del pecho.
Después de 4 a 6 semanas, debe sentirse mejor y tener menos síntomas. Siga realizando los ejercicios, pero no aumente la cantidad que haga, ya que el exceso puede llevar a distenderse al orinar o defecar.
Algunas notas de precaución:
Una vez que usted aprenda cómo hacerlos, no practique estos ejercicios en el momento en que esté orinando más de dos veces al mes, ya que esto puede debilitar los músculos del piso pélvico con el tiempo.
En las mujeres, hacer los ejercicios de Kegel incorrectamente o con demasiada fuerza puede llevar a que los músculos vaginales se tensionen demasiado y esto puede causar dolor durante las relaciones sexuales.
La incontinencia retornará si usted deja de hacer estos ejercicios. Una vez que usted empiece a realizarlos, posiblemente necesite hacerlos por el resto de su vida.
Pueden pasar varios meses para que su incontinencia disminuya una vez que usted empiece a hacer estos ejercicios.

Signos de alarma en el embarazo

• Fiebre de 38 grados centígrados o más. La fiebre alta durante varios días puede dañar al feto. y acudir al hospital para localizar la causa y si es necesario tratar la infección.
• Al principio del embarazo, un dolor en un costado del vientre, que podría estar desencadenado por un embarazo ectópico.
• Dolor, molestias o sangre al orinar, que podrían indicar una infección de orina.
• Expectorar sangre al toser.
• Vómitos continuos que no ceden. Puede tratarse de una hiperémesis durante el embarazo que ha de ser controlada o de otras enfermedades de riesgo.
• Diarrea frecuente que se alarga por más de un día, sobre todo si contiene sangre o mucosidad.
• En caso de accidente o golpe importante, no dudes en acudir al hospital para que te hagan una revisión general y valoren el estado del feto.
• En caso de inflamación repentina de tobillos, cara o manos... ya que podría tratarse de preeclampsia.
• Trastornos de la visión como tener la vista borrosa, ver destellos, manchas...
• Fuertes dolores de cabeza, acompañados normalmente de los trastornos de la visión anteriores.
• Dolor abdominal intenso, semejante a una contracción muy fuerte, larga, que no remite. Calambres en la zona del vientre.
SI LA HEMORRAGIA VA ACOMPAÑADA DE DOLORES O MAREOS, LA PREOCUPACIÓN ES MAYOR Y EVIDENTEMENTE TAMBIÉN HAY QUE ACUDIR AL HOSPITAL.

Taller de bioseguridad dictado por enfermería, ambulatorio Isabelica enfermeras de salud publica
Que sabe ud de bioseguridad? 

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
Medidas de Bioseguridad Hospitalarias
Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria y ser cumplidas por todo el personal que trabaja en cualquier centro de salud, independientemente del grado de riesgo – según su actividad – y de los diferentes áreas que componen el centro (hospital, sanatorio etc).
DEFINICIONES OPERACIONALES
1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una “doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral” Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
2) ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (A.E.S): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.).
La existencia de un a A.E.S. permite definir:
* la víctima o personal de salud accidentado
* el material causante del accidente
* el procedimiento determinante del mismo
* la fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.
3) AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN A.E.S.:
Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.
El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
• la prevalencia de la infección en una población determinada.
• la concentración del agente infeccioso.
• la virulencia del mismo.
• el tipo de accidente
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:
• VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
• HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
• HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%

Sesión educativa sobre examen de mamas, dictada por las enfermeras salud pública del Ambulatorio Isabelica

Lea le interesa
Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está acostada.
• Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presione suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
• Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
• Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la mama izquierda.
• Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario.
Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.
• Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
• Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama.
• Revise para ver si el pezón está hundido.

Ambulatorio Isabelica, las enfermeras realizan una pesquisa de diabetes
Recuerde esto Síntomas de la diabetes

1. Mucha sed y necesidad de orinar frecuentemente.Ambas cosas son de las primeras señales típicas de la diabetes. La razón: si tienes diabetes, el exceso de glucosa o azúcar en la sangre se acumula, y tus riñones se ven obligados a trabajar más de lo normal para filtrarlo y absorberlo. Si tus riñones tienen dificultades para controlar los niveles elevados de azúcar, el exceso de glucosa se expulsa a través de la orina junto con los líquidos extraídos (que se sacan) de los tejidos. Eso te hace orinar con más frecuencia, lo que puede provocar deshidratación. Y mientras más líquidos bebas para calmar la sed que sientes, más orinas.
2. Fatiga.
Otro de los primeros síntomas de la diabetes es la fatiga sin motivos aparentes. La causa principal de esa fatiga o cansancio es que el cuerpo de un diabético no tiene la insulina que necesita para que el azúcar en la sangre entre en las células, en donde se convierte en energía energía (porque no produce suficiente o porque no funciona bien, hay resistencia a la insulina). Sin la energía que sirve de combustible para que el cuerpo pueda funcionar, la persona se siente extremadamente cansada. Hay otros factores que pueden contribuir a la fatiga, sobre todo la deshidratación, la obesidad y la presión arterial elevada o hipertensión que frecuentemente se asocian a la diabetes.
3. Pérdida de peso.
Un síntoma de la diabetes que también se puede presentar al inicio es la pérdida de peso sin motivos aparentes. Si orinar con frecuencia te hace perder glucosa, junto a ella también pierdes calorías. A la vez, la diabetes puede impedir que el azúcar que consumes con los alimentos llegue a tus células para convertirse en energía. Como tu cuerpo necesita energía para funcionar, como esa azúcar, esas calorías y esa energía no llega a las células, si padeces de diabetes probablemente tengas mucha hambre. El resultado de esta combinación es una pérdida de peso que puede ser rápida, sobre todo si tienes diabetes de tipo 1.
4.Visión borrosa.
Es otro de los síntomas de la diabetes que pueden presentarse al inicio de la diabetes es la visión borrosa. Muchas personas en las primeras etapas de la diabetes empiezan a notar problemas con su vista, especialmente visión borrosa. Los niveles elevados del azúcar en la sangre, que está flotando en el torrente sanguíneo, sacan líquido de los tejidos del cuerpo, incluyendo de los del cristalino de los ojos. La falta de líquido afecta la capacidad del ojo para enfocarse. Si no se controla o si se agrava, la diabetes puede dañar los vasos sanguíneos en la retina (la parte de atrás del ojo). En la mayoría de las personas, estos cambios tempranos no causan problemas significativos en la visión. Pero si la diabetes se agudiza o si los cambios progresan sin que se detecten, pueden dar lugar a la disminución en la visión (retinopatía diabética de diferentes grados) o incluso a la ceguera.
5. Llagas o magulladuras que demoran en sanarse e infecciones frecuentes.
Ambas cosas parecen ser más frecuentes en los diabéticos. No se sabe a ciencia cierta la causa. Puede deberse a que los niveles elevados de glucosa que interfieren con el proceso natural de sanación del cuerpo, y también su capacidad de combatir las infecciones. En las mujeres son frecuentes en particular las infecciones vaginales causadas por hongos y las infecciones de la vejiga (cistitis).
6. Entumecimiento o sensación de hormigueo en los pies.
Se debe a que la elevación del azúcar o glucosa en la sangre que puede dar lugar a daños en las terminaciones nerviosas o en los nervios (se conoce como neuropatía diabética). No se refiere a que en si cause ansiedad. Se refiere, por ejemplo, a una sensación de ardor en los pies.
7. Encías rojas, hinchadas o adoloridas.
La diabetes puede debilitar la capacidad de tu cuerpo para combatir los gérmenes, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar infecciones en tus encías y en los huesos que mantienen los dientes en su lugar. Es posible que las encías se separen de los dientes y éstos se aflojen, o que se formen llagas en las encías, sobre todo si tienes una infección en ellas antes del comienzo de la diabetes.



Visita domiciliaria
Realizadas por las enfermeras del ambulatorio isabelica las cuales mantienen un contacto permanente y directo con las comunidades, para poder llegar a los hogares que requieren la visita, esto no es fácil, por que si una comunidad no colabora con la seguridad del personal, es imposible penetrar la comunidad, Recordando que el bien mayor de cualquier ser humano es su propia vida. Y así lo establecen las leyes
el ambulatorio Isabelica es un ambulatorio Urbano tipo II*
Atiende población urbana, asistidos
por un médico general o familiar con experiencia en administración de salud pública y realizan docencia de pre grado.
cuenta con servicios de ginecología, inmunizacion
y obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general
neumonología, cardiología, , odontología, servicio
de laboratorio, y emergencia de 24 horas
Este ambulatorio esta en un tercer nivel de atención por las características y los servicios que presta a la comunidad, es decir es curativo.
Por su ubicación geográfica, por la atencion prestadas por el personal que labora en este centro, tiene una asistencia masiva a todas sus consultas.
felicitamos a nuestras enfermeras